martes, 10 de junio de 2008

¿Qué debe tener un comunicador cultural?

La primera condición necesaria para ser un comunicador cultural es amar el arte. Es imposible ser un buen profesional si no te sientes partícipe de aquello de lo que estás hablando, si no te gusta el mundo de la cultura y todo lo que esto conlleva.

En segundo lugar, tiene que ser una persona con un gran bagaje, estar especializada en aquello a lo que se dedica, ya sea referente al cine, a la música o a cualquier otra manifestación artística. Esto conllevará una renovación constante de conocimientos necesarios para estar al día de todas las tendencias y acontecimientos que estén vinculados al mundo de la cultura.

Tampoco ha de faltarle criterio ni capacidad crítica. De esta manera ayudará a su público a reflexionar sobre aquello de lo que habla. Deberá entrar a valorar positiva o negativamente una pintura, una fotografía o una pieza musical, pero siempre con humildad, puesto que él no es el autor de las mismas.

Finalmente, y a modo de conclusión, considero que la figura del comunicador cultural es totalmente imprescindible en nuestros días. Y digo esto porque muchas personas, que no todas, van a ver exposiciones a los museos, acuden a los conciertos en los teatros, pero realmente no tienen los conocimientos suficientes para entenderlo, no tienen cultura. Es aquí donde entra en juego el comunicador, quien transmitirá su saber y su pasión para que los demás sientan aquello que visiten o escuchen, para que entiendan, al fin y al cabo, el arte y los motivos de su existencia.

martes, 20 de mayo de 2008

¿Es posible otro periodismo cultural?

... Esta pregunta fue planteada la pasada semana en una mesa redonda dentro del II Congreso de Periodismo Cultural y Humanidades, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo la cuestión se quedó sin responder, y los ponentes no supieron llegar a una conclusión.

El debate, que estuvo moderado por José María Perceval, contó con la presencia de David Vidal, profesor de la UAB, David Castrillo, periodista y escritor, y Toni Vall, crítico de cine.

Los invitados a la mesa redonda fueron mostrando sus posturas acerca de lo que consideraban cultura. David Castrillo, con el que comparto opinión, se centró en la definición de cultura. Para él, cultura no sólo es ir a un museo o a un concierto, sino que también consiste en ser receptor y emisor de una serie de valores. Cultura como un instrumento para cambiar las cosas. Por otra parte, Toni Vall habló de la crítica, tema en el que es especialista. Se posicionó como defensor de una crítica apasionada y recalcó que era un “género que tiene que dar lo que otras piezas periodísticas no dan”.

A mi parecer, la mesa redonda no exprimió todo el “jugo” que podía haber sacado, puesto que se basó en una mera exposición individual de cada uno de los ponentes, lo que hizo que no se desarrollara ningún debate y no se planteara tampoco ninguna solución alternativa a la pregunta de si era posible o no otro tipo de periodismo cultural. Faltó interacción entre ellos y con el público. Un debate más participativo y centrado en el título de la conferencia hubiera sido más interesante.

domingo, 18 de mayo de 2008

40 años después


«Lo importante es que la acción haya existido cuando todo el mundo la creía imposible. Si ha pasado una vez, puede volver a ocurrir… » (Jean-Paul Sartre, 1968)

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que en todo el planeta, la gente se lanzó a la calle. Les unía la rabia. La rabia por la guerra de Vietnam. La rabia por las jerarquías injustas. La rabia por el imperialismo. Rabia mundial.

Mayo del 68 fue un ejemplo de insurrección de la población en un país capitalista. Fue una de las mayores movilizaciones populares conocidas, en la que tuvo lugar la mayor huelga obrera. Una auténtica revolución cultural, una actitud de lucha por la igualdad, una necesidad de cambiar el mundo.

Hoy tenemos muchas razones para repetir aquel mayo del 68: la situación de Iraq, la ocupación de Palestina, el problema de la vivienda, la estructura piramidal, los crímenes de guerra, el secuestro de la libertad de expresión, y suma y sigue.

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que el compromiso social fue mayor que la falta de empatía de hoy en día. Como dijo una vez Silvio Rodriguez: “Pidamos lo imposible, porque de lo posible ya sabemos demasiado”.

martes, 13 de mayo de 2008

AGENCIA EUROPA

El pasado miércoles, 7 de mayo, las hermanas Lidia y Marina Gazzo, periodistas de la revista Agencia Europa, recibieron en Barcelona el Premio a la Trayectoria Europeísta, en manos de la Asociación de Periodistas Europeos de Cataluña.

Esta publicación fue fundada en 1953 por Ludovicco Riccardi, y su primer director fue Emanuele Gazzo, el padre de las hermanas. La revista constituye un importante boletín de noticias sobre la Unión Europea. Sus fuentes son principalmente institucionales, pero cada periodista realiza individualmente una ardua tarea de investigación.

La precisión de sus informaciones hace que haya un elevado número de abonados fuera de Europa, como Estados Unidos o China, que se muestran interesados por todo lo que acontece dentro de la UE. Es por esto que aunque la lengua original es el francés, la revista también se traduce al italiano y al inglés.

Aunque es de tradición familiar, muchos periodistas capacitados trabajan en este boletín. Cada uno de ellos especializado en un tipo de política, puesto que lo que se pretende es tratar con espíritu crítico todas las noticias referidas a la Unión Europea y comprender, de esta manera, la mentalidad de los nuevos países que se han incorporado.

lunes, 12 de mayo de 2008

NO LES PODRÁN PARAR

Llenos de fuerza y vitalidad, salieron al escenario. Y lo hicieron para demostrar que, a pesar de llevar más de 20 años de andadura, Celtas Cortos siguen manteniendo la ilusión del principio, las ganas de disfrutar y la necesidad de continuar transmitiendo todos sus deseos de solidaridad y de justicia a través de la mejor forma que ellos lo saben hacer: a través de la música.

La canción elegida para comenzar el concierto, que tuvo lugar a la una de la madrugada del pasado viernes en el municipio barcelonés de Moncada i Reixac, fue Benif Reel, un tema instrumental que aparecerá en su nuevo disco. Aunque ya está grabado, aún no se sabe con exactitud cual será la fecha de su lanzamiento, pero todo parece apuntar que verá la luz en el mes de septiembre bajo el título 40 de abril. “Un disco que habla de la vida misma, y que se caracteriza por ser sereno musicalmente, con un hilo conductor muy notable y sin abandonar el componente celta”, señala Alberto García, violinista del grupo. A lo que añadió Oscar García, bajista, que será un disco “maduro, profundo y bonito”.

A lo largo de la noche, aparte de la presentación de seis nuevos temas, se sucedieron míticas canciones de la banda vallisoletana como El emigrante, Qué voy a hacer yo, Tranquilo Majete o No nos podrán parar, que hicieron vibrar y saltar al público asistente. Tampoco faltaron los momentos mágicos, cargados de emotividad y sensibilidad. Esto ocurrió cuando se escucharon las melodías de flauta y violín en La Senda del Tiempo o 20 de abril que, acompañadas de la carismática voz de Jesús Cifuentes, lograron crear un ambiente sobrecogedor. En definitiva, un concierto que recopiló los mejores momentos de su trayectoria musical y personal.

“El paso de los años te da muchas vivencias y mucho bagaje, lo que te hace aprender de todo. Ahora somos mejores músicos, tenemos más claro lo que queremos hacer y lo que no. El tiempo da un aplomo muy importante”, comenta Oscar García. Y es que es precisamente tiempo lo que llevan estos vallisoletanos en el panorama musical, concretamente 21 años de conciertos, y muchas horas de ensayos y furgoneta.

Sus orígenes se remontan al año 86, cuando un grupo de jóvenes de conservatorio con influencias de jazz, folk y música clásica obtuvieron el primer premio de un concurso organizado por una discoteca de Valladolid. Es en ese momento cuando surge Celtas Cortos, cuyo nombre hace referencia a un popular tabaco sin filtro de la época. En 1989 graban su primer disco, Salida de emergencia, formado por temas instrumentales con bases de rock y melodías celtas. Un año después publicarían Gente Impresentable, en el que ya introducirían letras que contaban y denunciaban distintas situaciones.

El sueño de estos chicos se estaba haciendo realidad. Prueba de ello era la enorme cantidad de conciertos que ofrecían y el gran número de discos que vendían. En la década de los 90 aparecen sus trabajos más conocidos: Cuéntame un cuento, Tranquilo Majete o En estos días inciertos. En este último cobran especial protagonismo las guitarras con ritmos flamencos y los contenidos de denuncia y crítica. Su esfuerzo, su amor por la música y sus ganas de pasarlo bien les convirtieron en una banda referente en nuestro país y que contaba, además, con una proyección internacional.

Un año después de la grabación en directo de Nos vemos en los bares en el 97, que recopila 25 temas de los discos anteriores, se produce un pequeño giro musical. Es entonces cuando los componentes de Celtas Cortos, esta vez sin Cifuentes, se embarcan en El Alquimista Loco, al que definen como “un espíritu libre que reúne temas instrumentales de distintas influencias”. Este disco les llevó a tocar por teatros y, de esta manera, rescataron otra manera de entender y vivir la música.

En 1999 llegó Tienes la puerta abierta, su disco más electrónico, cuyas canciones hablan de la necesidad de cambio del mundo, de los que sufren, del odio a los políticos y a las leyes del mercado. Tras éste, Cifuentes decide tomar otros derroteros y abandona el grupo, formando otro proyecto musical: La Calaña Sound. En este momento entra nuevo componente a la banda, Antúan, que sustituye a Jesús. C´est la vie surge en el 2003 como pregunta a qué es esta vida, qué estamos haciendo con ella, intentando buscar un sentido

y la posibilidad de comprensión entre seres humanos. “Con nuestra música pretendemos entendernos y que nos entiendan, que lo que estás diciendo tenga alguna cabida dentro de la cabeza del que está escuchando. Es lo mínimo que se le puede pedir a una expresión artística, que haya una proyección y una pared donde se proyecte esto”, afirma Alberto García.

Celtas Cortos siempre ha sido un grupo caracterizado por el directo y por su implicación en causas sociales. Para ello han actuado de forma benéfica para distintos colectivos y, además, han destinado gran parte de sus fondos a escuelas de Palestina y Nicaragua.

A pesar de las idas y venidas de varios miembros del grupo, entre ellas las marchas de algunos de los más históricos como Carlos Soto o Nacho Castro, cada uno de ellos contribuyó con su aportación a enriquecer las canciones que iban surgiendo. En el 2006 deciden volver a cantar con Cifuentes, justo cuando Celtas Cortos cumplía 20 años desde su nacimiento. La mejor manera para celebrarlo fue una recopilación de sus mejores temas con la incorporación de algún que otro nuevo, todo ello unido a una intensa gira de conciertos por lo largo y ancho del país.

“Celtas Cortos sigue existiendo porque hay un grupo de personas con ganas de salir adelante y, sobre todo, porque nos une una gran amistad que hace que nos lo pasemos muy bien en el escenario”, afirma Oscar. Ahora se encuentran en un momento de emoción, como indica el título de la canción de uno de sus nuevos temas. Se muestran contentos y aseguran que aún les queda cuerda para rato. Que 20 años no es nada para unos profesionales de la música. Con las pilas cargadas, con más de 30 conciertos previstos para este verano y con la seguridad de que nadie les va a parar, y es que aún les quedan muchas ganas de luchar.

martes, 6 de mayo de 2008

Atentado cultural en Irak

“¿Me preguntáis por el saqueo de Bagdad? Fue tan horrible que no hay palabras para describirlo. Ojalá hubiese muerto antes y así no habría visto a los necios destruir esos tesoros del conocimiento y la sabiduría. Creía que comprendía el mundo, pero este holocausto es tan extraño y tan injustificado que me ha dejado sin habla. Las revoluciones del tiempo y sus decisiones han acabado con toda razón y todo conocimiento”. El poeta persa Saadi de Shiraz, describiendo el saqueo de Bagdad ordenado por Hulagu, nieto de Gengis Jan, 1258.


Durante casi un milenio, Bagdad fue la capital cultural del mundo árabe, la población más cultivada de Oriente Próximo. El nieto de Gengis Jan incendió la ciudad en el siglo XIII y arrasaron con su cultura. Arrojaron al Tigris los manuscritos que habían producido sus notables pensadores y, según se decía, el río fluyó negro a causa de la tinta de los libros.


No hay que irse tan lejos, en pleno siglo XXI, concretamente en el año 2003, Bagdad sufrió una de las atrocidades jamás imaginada. Se produjo un atentado contra el conocimiento y la sabiduría. La capital iraquí perdió su riqueza cultural. Los saqueos que tuvieron lugar en la ciudad terminaron con auténticas reliquias de la Historia.

“Ni en todos mis sueños de destrucción habría imaginado que un día entraría al Museo Arqueológico Nacional de Irak y encontraría profanados sus tesoros. Todo estaba esparcido por los suelos, decenas de miles de piezas, las antigüedades de valor incalculable de la historia iraquí. Los saqueadores habían ido de un estante a otro y habían derribado sistemáticamente las estatuas, las vasijas y las ánforas de asirios, babilonios, sumerios, medos, persas y griegos”. Así recuerda el corresponsal británico, Robert Fisk, en su libro La Gran Guerra por la Civilización. La conquista de Oriente Próximo los robos que se acontecieron en Bagdad durante la invasión estadounidense de 2003.




Distintos grupos de ladrones destrozaron embajadas, edificios y ministerios. La sede central de UNICEF, que había intentado salvar la vida de millones de niños iraquíes desde la década de 1980, fue devastada y los informes de la ONU sobre enfermedades infantiles, nutrición e índices de mortandad sobre el embarazo acabaron esparcidos por los suelos. Los estadounidenses podían pensar que habían “liberado” Bagdad, pero aquellas decenas de miles de ladrones -familias enteras que llegaban a la ciudad en camiones y coches en busca de un botín- parecían tener una idea muy diferente de qué significaba “liberación”. Esto implicaba una gran violación de la Convención de Ginebra de 1949. Como fuerza de la ocupación, los Estados Unidos eran responsables de proteger las embajadas y las oficinas de la ONU en la zona que controlaba. Cuando una fuerza de ocupación toma el control del territorio de otro país, pasa automáticamente a ser responsable de la protección de sus civiles, de sus propiedades, e instituciones.


“Los carroñeros de Irak robaban y destruían todo lo que los estadounidenses les dejaban saquear y quemar…pero un recorrido en coche de dos horas por Bagdad dejaba ver con toda claridad qué intentaban proteger los Estados Unidos, supuestamente para su propio uso. Tras días de incendio y pillaje recopilé una lista breve pero reveladora. Las tropas estadounidenses se habían sentado a esperar mientras la turba destrozaba y luego prendía fuego a los ministerios de Planificación, Educación, Comercio, Industria, Asuntos Exteriores, Cultura e Información. No hicieron nada para impedir que los saqueadores destruyeran tesoros de valor incalculable de la historia iraquí en el Museo Arqueológico de Bagdad y en el museo septentrional ciudad de Mosul, ni que arrasaran tres hospitales. Sin embargo, desplegaron cientos de soldados dentro de dos ministerios que seguían intactos: el Ministerio de Interior y el Ministerio de Petróleo”, afirma Fisk.

Los yacimientos petrolíferos y, aún más importantes, sus enormes reservas, quizá las mayores del mundo, estaban asegurados, sellados y a salvo de la turba y los saqueadores, y podrían compartirse con las compañías petroleras estadounidenses. Aquello dejaba entrever los verdaderos objetivos de la guerra de los Estados Unidos. El gobierno de Bush insistía en que el Ministerio del Petróleo era una parte fundamental del patrimonio de Irak, sin embargo ¿no era el Ministerio de Comercio o el de Educación primordiales para el próximo Gobierno iraquí?

“Era lamentable. Después de haber dejado que destrozaran el equivalente a miles de millones de dólares en edificios gubernamentales, ordenadores y archivos, los estadounidenses detenían a adolescentes que se llevaban sillas de segunda mano sin ningún valor en sus carros tirados por mulas”, recuerda el corresponsal.

El 14 de Abril, la Biblioteca y los Archivos Nacionales – un tesoro inestimable de documentos otomanos que englobaban también los archivos reales de Irak – quedaron reducidos a cenizas. Para Irak ese era el Año Cero; con la destrucción del Museo de Antigüedades y la quema de de los Archivos Nacionales y, después, de la biblioteca coránica del ministerio, la identidad cultural de Irak estaba siendo borrada. Los Archivos Nacionales no sólo guardaban los registros otomanos del Califato, sino también los días más oscuros de la historia moderna del país, relatos manuscritos de la guerra Irán-Irak de 1980-1988 con fotografías personales y diarios militares, toda una hemeroteca de periódicos occidentales y copias en microficha de periódicos árabes que se remontaban hasta principios del siglo pasado.


El pueblo de Bagdad se pregunta quién está detrás de la destrucción de su patrimonio cultural, del saqueo de los tesoros arqueológicos del Museo Nacional, de la quemda de todos los archivos otomanos, reales y estatales, y de la biblioteca coránica, así como de la inmensa infraestructura del país. ¿A quién beneficia que Irak quede dividido, quemado, despojado de su historia, destruído?


lunes, 21 de abril de 2008

Por los que arriesgaron su vida en Iraq ejerciendo el periodismo

Esta tarde se ha presentado en Madrid "Matar al mensajero. José Couso y los caídos en Iraq", un libro de la periodista Ana María Plana Caloto. En él se analiza la imagen idealizada del corresponsal de guerra y cómo difiere ésta de la realidad.

Cinco años han pasado desde que el ejército estadounidense disparó contra el Hotel Palestina, donde se encontraba la prensa internacional que cubría la guerra de Iraq. Esa explosión de “fuego amigo” acabó con la vida del cámara de Telecinco José Couso. Desde entonces, la familia no cesa de repetir que aquello fue un crimen de guerra. De igual manera, la profesión periodística recuerda que Iraq fue el conflicto en el que se perfeccionaron las técnicas de censura y manipulación.

Ana Mª Plana, su autora, pretende reflejar cómo trabajaron los periodistas que cubrieron el conflicto y recopilar lo acontecido en torno a la figura de José Couso. Descubriremos como, más que en ninguna otra guerra, en Iraq, la primera víctima fue la verdad. Todo analizado minuciosamente y apoyado en datos y declaraciones de sus afectados más directos, destacando la extensa entrevista que el político Julio Anguita concedió a la autora. Ediciones Absalon apuesta por este tema de actualidad. Un ciudadano libre debe estar bien informado. Con el asesinato de un periodista, perdemos todos.

A la conferencia han asistido Javier Couso, hermano del periodista asesinado, Juan Pedro Valentín, director de Público, Jon Sistiaga, redactor de Cuatro, Carlos Hernández, director de comunicación del PSOE, y Montserrat Domínguez, de cadena SER.

domingo, 20 de abril de 2008

Sin alfombras rojas

El Festival de Cine del Sahara (FISáhara) celebra su quinta edición. Este proyecto surge con el objetivo de hacer llegar a la opinión pública internacional la situación que vive el pueblo saharaui y buscar una solución a las necesidades de los refugiados de los campamentos de Tinduf. Para ello se han puesto en marcha actividades de difusión cultural en el marco cinematográfico.

Desde 1976, cuando España abandona los territorios que conforman su antigua colonia del Sáhara Occidental, Marruecos inicia una invasión militar en el territorio saharaui, conocida como “marcha verde”. Es así como comienza una guerra entre el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui, y el Reino de Marruecos. Guerra para la que se alcanzará un alto al fuego en 1991, a través de un plan de paz para el Sáhara Occidental mediado por la ONU y la OUA. Dicho plan prevé la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pueda decidir libremente su destino. Desde aquel entonces, los permanentes obstáculos puestos por la administración marroquí han ido retrasando el proceso hasta llevarlo a la situación de estancamiento en el que se encuentra en la actualidad.

Desde aquel momento tuvo lugar el éxodo saharaui. Muchas personas tuvieron que abandonar su tierra por la fuerte represión marroquí. Los que consiguieron atravesar el desierto se instalaron en la hammada argelina de la región de Tinduf, “el desierto del desierto”. Además de la escasez de agua, luz eléctrica y alimentos, se suman las duras condiciones climáticas que tienen que soportar. Aproximadamente son 200.000 los que soportan el exilio injustificado, en su mayoría mujeres y niños, que viven en la extrema pobreza. Resisten con dignidad luchando por sobrevivir.

Durante cinco días, los campamentos de refugiados se convierten en un escenario de cine con proyecciones, mesas redondas con profesionales de cine, y actividades diversas, como conciertos y una fiesta de clausura. Un jurado popular entrega los Premios Rosa del desierto, el ganador recibe un camello blanco, símbolo de reconocimiento del pueblo saharaui.

“El festival es importante para conocer otras culturas, pero el objetivo es que en próximas ediciones puedan proyectarse también películas realizadas por saharauis”, explica Tiba Sidi, responsable del Polisario para el FISáhara.


Este año han participado en el Festival actores como Javier Bardem, Carmelo Gómez y Guillermo Toledo, y músicos como el conocido Manu Chao, que han decidido aportar su granito de arena a esta causa, a la de los olvidados. Este festival, a diferencia de otros, no quiere alfombras rojas.

sábado, 19 de abril de 2008

Cometas en el cielo, un canto a la amistad.

“Hay una forma de volver a ser bueno”.

Cometas en el cielo, de Marc Foster, es un gran film, de esos que al salir del cine tienes una sensación distinta. Notas que algo te ha cambiado después de ver la película, y piensas. Piensas en la dureza de las guerras y en todo el significado que lleva implícito la palabra amistad.

Basada en la novela de Khaled Hosseini, Cometas en el cielo relata con mucha emotividad la historia de una amistad y de una familia durante la década de los 80, cuando Afganistán es invadido por la Unión Soviética y, tras ella, el régimen talibán se impone.

La solidaridad y la bondad recreada en el personaje de Hassan, la pasión por la escritura de Amir Jan o las enseñanzas y la valentía del Baba son valores que Foster no ha dejado pasar en un segundo plano. Aspectos que hacen que sea una película que desprende una gran sensibilidad, a la vez que muestra la transformación de Afganistán y la terrible situación que sufre la mujer en este país.

Cabe destacar la banda sonora de Alex de la Iglesia. Además de la música orquestal, la película incluye canciones originales de cantantes afganos, entre ellas las de Ahmad Zahir y las del británico de origen iraní Sami Yusuf.

Numerosas cometas se cruzan en el intenso cielo azul de Kabul. Lástima que ese cielo ahora se haya vuelto grisáceo.




"A veces los mayores desafíos son los que consiguen liberarte".

lunes, 14 de abril de 2008

Vidas minadas

El silencio se hace mayor según vas adentrándote en cada unas de las historias, hasta llegar a quedarte sin habla por el horror, por la desolación de los que sufren. Ayer, 13 de abril, finalizó en Barcelona una gran exposición. Me estoy refiriendo a Vidas Minadas, un proyecto fotográfico de sensibilización llevado a cabo por el periodista Gervasio Sánchez. Un trabajo excelente, que nos muestra la dura realidad que sufren las víctimas de las minas antipersona. Y es que cada año son 15.000 las personas afectadas. A pesar de esta cifra totalmente preocupante, continúa la pasividad de los gobiernos y la falta de empatía de la sociedad.

Mónica Paola Ojea, de Bucaramanga (Colombia) quedó ciega y manca el 21 de febrero de 2003 tras la explosión d una mina cuando volvía del colegio. La deflagración la hizo volar por los aires.

Sofía Elface Fumo, de Boane (Mozambique). En noviembre de 1993 pisó una mina. Sus piernas quedaron cercenadas en el lugar de la explosión Después de siete años con las mismas prótesis y después de haber superado dos embarazos, viajó a Barcelona para cambiarlas.

Manuel Orellana (El Salvador) perdió sus dos piernas cuando recogía café en un campo minado, pocos días antes de que acabara la guerra, en 1999.


Adis Samjic, de Sarajevo (Bosnia Herzegovina). Tiene 25 años, canta hip hop y vive en una pensión para mutilados de guerra. En 1996 perdió el ojo izquierdo y el brazo derecho. Desde entonces ha pasado por más de 30 operaciones quirúrgicas. Ahora está casado con Nadia Breto.

Fanar Zekni, de Lajan (Kurdistán iraquí). Perdió las piernas en 1996, cuando tenía 6 años. Todavía recuerda aquel niño que hacía acrobacias mientras esperaba su turno en la fila.



A pesar de su sufrimiento, de sus secuelas físicas y psicológicas, estos héroes anónimos siguen su vida, intentando buscar la felicidad. Es admirable como ofrecen en muchas fotos la mejor de sus sonrisas. El coraje y la superación como armas de lucha.

Además, esta exposición coincide con el décimo aniversario del Tratado de Otawa, por el que 151 países se comprometieron a luchar contra las minas antipersona. Una de las debilidades que presenta el Tratado es que hay cinco países fuera del mismo que producen 160 millones de minas almacenadas, entre ellos, Estados Unidos, Rusia y China. En cuanto a los países firmantes, sólo se ha dedicado un 10% de la cantidad necesaria para financiar los programas de rehabilitación de las víctimas. Harían falta 1.100 años y 30.000 millones de euros para erradicar todas las minas plantadas en 78 países de todo el mundo. Colombia, Camboya, Angola, Bosnia o Iraq son los más afectados.

Resulta sorprendente como para localizar, desactivar y destruir una mina, que sólo cuesta 3 euros aproximadamente, se necesitan casi 750 euros. El trabajo de Gervasio Sánchez es fundamental para seguir denunciando esta tragedia, esta exportación de muerte. Periodismo de sensibilización, tan necesario hoy en día.


sábado, 12 de abril de 2008

Buen rollito de la mano de Amparanoia


Derroche de optimismo, alegría y rebeldía. Amparanoia, el proyecto musical de Amparo Sánchez, ofreció, una vez más, un directo dinámico y enérgico que mantuvo movilizado al público en todo momento. Ritmos mestizos, latinos y rumberos convirtieron la sala Faktoria d´arts de Terrassa en una auténtica fiesta donde la gente no paró de bailar y cantar al son de la música.

Bye bye tour es el nombre de la gira que está realizando la artista, con el que pondrá punto y final a este apasionante viaje musical que inició en 1997. Es por esto que en el concierto no faltaron sus temas más populares y conocidos como “La fiesta”, “Welcome to Tijuana”, “La vida te da”, “Adiós mi corazón” o “Somos viento”, interpretados por una banda de músicos, en su mayoría cubanos, con un gran potencial que hizo vibrar la sala en más de una ocasión.

Amparanoia ofrecerá conciertos a lo largo de todo el verano. Pero, además, y como recuerdo de toda su carrera, saldrá a la venta “Seguiré caminando”, un trabajo que incluye dos cd, un dvd y un documental con los mejores momentos de sus diez años de andadura musical. Aunque es evidente la despedida, Amparo Sánchez seguirá con su vitalidad y con otros proyectos de compromiso social. Seguirá componiendo con su guitarra y con su voz. Seguirá caminando.

miércoles, 9 de abril de 2008

Cultura rasta

El pasado sábado, 5 de abril, la sala Apolo se transformó por unas horas en tierra jamaicana. Los veteranos Israel Vibration y The Congos ofrecieron un espectacular concierto de reggae a un público que se mostró volcado en todo momento. Con el rastafarianismo por bandera y la denuncia social como tema principal de sus letras, los músicos, con más de 30 años de carrera, hicieron vibrar a todos los allí presentes, que se dejaron llevar por la música tras las intensas caladas de marihuana que impregnaban la sala.


Israel Vibration hablaron del sufrimiento de los más pobres. Debido, quizá, a que los dos vocalistas, Cecil Spence y Lascelle Bulguin, fueron víctimas de poliomielitis (también conocida como parálisis infantil). Sus respectivos padres no tenían dinero para afrontar los gastos médicos y los internaron en un centro de rehabilitación, donde se conocieron y del que fueron expulsados por cantar de sus creencias religiosas. Desde entonces no han parado de crear y de hacer música –tienen 23 discos a sus espaldas- hasta convertirse en unos de los referentes del reggae a nivel mundial.


Libertad, espiritualidad, igualdad en el color de piel o solidaridad con el explotado son los valores que, tanto Israel Vibration como The Congos, transmitieron en una noche donde se vivió y se sintió de una manera muy especial la cultura rasta.

martes, 1 de abril de 2008

La revista Ñ: el suplemento cultural de Clarín


En 2003 el diario argentino Clarín decidió incluir en su edición de los sábados un suplemento que ofreciera a sus lectores una visión más profunda sobre el mundo del arte y de las letras. Es así como nació esta nueva apuesta por el periodismo cultural: la revista Ñ.

Actualmente es una de las publicaciones referentes en Argentina, que da cabida a fenómenos y temas culturales de actualidad, tanto del ámbito nacional como del internacional. Si algo caracteriza a esta revista es su lenguaje llano, accesible a todo tipo de público, que intenta escapar del elitismo y pretende promover un pensamiento libre al alcance de todos.

El diseño de la web es bastante dinámico y utiliza distintos colores para hacer de su lectura un ejercicio ameno y atractivo, siendo principalmente el color naranja el que forma parte de su imagen corporativa. Distribuye de forma adecuada las informaciones, a las que clasifica en distintas secciones: literatura, cine, música, escenario, arte, ideas, provincias y agenda cultural. Otro aspecto positivo del suplemento es que permite una gran interactividad con el lector, al que invita a ser partícipe de las cuestiones culturales que se plantean cada semana. También aparecen videos y una lista de blogs recomendados, que contribuyen a ofrecer otros puntos de vista sobre la cultura argentina.

Conozcamos un poco más Latinoamérica.
http://www.revistaenie.clarin.com/

jueves, 20 de marzo de 2008

Banksy

Las plantillas de cartón y los tubos de pintura en aerosol son sus principales armas. Armas que utiliza para expresar su rechazo al sistema político actual y para mostrar su oposición hacia determinadas actitudes del mundo con las que no está de acuerdo. Dice que es más fácil pedir perdón que obtener permiso, y con esa premisa sale a pintar a la calle. Su arte es el de la protesta. Hablamos de Banksy.

Británico y de identidad desconocida para los medios, Banksy es considerado uno de los artistas callejeros más importantes de hoy en día. Ya no sólo por sus graffitis cargados de crítica política y sátira, sino por ser capaz de burlar los sistemas de seguridad de los museos más importantes del mundo. Prueba de ello es que colocó en el Museo Metropolitano de Nueva York un cuadro de una mujer de época con una máscara antigás, y en el Museo de Brooklyn introdujo la pintura de un soldado colonial que se mostraba contrario a la guerra.

La obra de Banksy también llegó a Disneylandia. Situó en una montaña rusa del parque un muñeco hinchable vestido como un preso de Guantánamo. De esta forma quería denunciar la violación de derechos humanos que se cometen en esta cárcel. Pero quizá la intervención que más ha dado de que hablar ha sido la que llevó a cabo en el muro ilegal de Palestina. El artista pintó sobre el cemento una línea punteada imitando un recortable, entre otras cosas que también condenaban la construcción de dicho muro.

Banksy en Palestina



Por otro lado, resulta contradictorio que uno de los máximos representantes del arte reivindicativo y anticapitalista se alimente del sistema del que se queja, vendiendo sus obras a precios elevadísimos y participando con empresas como PUMA. Aunque, y no por justificarle, en los tiempos en los que vivimos es difícil escapar de esto.

Ratas que cortan cadenas, policías que se besan, la niña de Vietnam caminando de la mano del capitalismo, armas convertidas en flores, la mona lisa sonriendo con una bazooka... son algunos de los dibujos de Banksy. Un hombre anónimo capaz de cargar su obra de discurso crítico. Un hombre considerado el máximo representante del arte anticapitalista. Un hombre que ha sido creador de una extensa obra llena de contenido social y denuncia. Un hombre que, seguramente en estos momentos, esté pintando en algún lugar del mundo con sus plantillas de cartón y sus sprays… pero desde la sombra, claro.


martes, 18 de marzo de 2008

Las estatuas vivientes de Las Ramblas: El arte de la calle

¿Qué criterios han de seguirse para considerar si algo es arte o no lo es? ¿En qué hemos de basarnos? ¿Por qué determinadas cosas son manifestaciones artísticas y otras no? ¿Quién lo dice?

El arte, en mi opinión, no entiende de barreras, ni de normas establecidas, ni de manuales. Es un concepto mucho más abstracto, más amplio. El arte es la expresión de aquello que se piensa, se siente y se vive, que se ama, se respira, se observa y que, a veces, se entiende.



En las Ramblas, archiconocido paseo de la ciudad de Barcelona que une la plaza de Cataluña con el puerto, podemos encontrar toda una manifestación del arte de la calle: Las estatuas vivientes. Cada día, estos seres anónimos dan vida a otros personajes, alegrando a los que paseamos por este lugar. Haga frío, haga calor, ellos siempre están allí de forma incondicional.

Estas personas, quizá sin saberlo, dan color a Las Ramblas. Junto con otros músicos o artistas hacen que esta calle sea distinta a las demás, que tenga algo que la hace especial. Ese "algo" es el arte de la calle. Tan importante como el que se ofrece en las grandes salas de teatro. Es el arte gratuito, que no implica tener un elevado poder adquisitivo para acceder a él. El arte para todos. El arte libre.

Detrás de cada estatua hay una vida, no lo olvidemos.

sábado, 8 de marzo de 2008

Raghu Rai: Pasajes de La India


“Una fotografía ha recogido una realidad de la vida, y el hecho de que vivirá para siempre”. Raghu Rai

Capturar lo efímero para hacerlo eterno. Congelar un instante para que forme parte de la memoria. Reflejar la cultura de otras tierras, de otros lugares… para mostrarla a otra parte del planeta que desconoce su forma de ver la vida y establecer un puente de unión. Así conoceremos su realidad, así podremos sentirnos más cerca.

Un viaje a lo largo de la historia de la India, desde 1964 hasta 2007. Eso es lo que nos ofrece el fotógrafo indio Raghu Rai en sus imágenes, todas ellas con un gran valor artístico y documental. Casi un centenar de fotografías en blanco y negro y en color que se reparten entre los espacios expositivos que la Casa Asia tiene en Madrid y en Barcelona.

Imágenes que muestran desde las tareas más cotidianas de una población hasta las mayores barbaries producidas por el ser humano, como fue la tragedia química de Bhopal de 1984, que se saldó con la vida de más de 20.000 personas, además de causar enfermedades crónicas a otras 150.000. Fue, sin duda, la mayor tragedia industrial de la Historia.

En definitiva, Raghu Rai es todo un ejemplo de fotoperiodismo de denuncia, que capta con su cámara a nadies con vidas anónimas para lograr sensibilizar a la humanidad. Una exposición digna de ver y que coincide con el 60 aniversario de la agencia Magnun, con la que el fotógrafo comenzó a colaborar en 1977 y con la que aún sigue asociado.

Delhi, Calcuta, Allahabad, Rajasthan, Hyderabad o Bombay son algunos de los escenarios elegidos por Rai para escribir la historia, para contar, para hacernos entender con imágenes la dureza de una realidad muy ajena para nosotros, los occidentales. Pero, eso sí, sin dejar escapar la magia que envuelve a este maravilloso país: La India.


Para más información: Casa Asia

lunes, 3 de marzo de 2008

El espíritu de Canteca de Macao



Vivo en un mundo perdido que no lo consigo
Por más que me aplico no encuentro el camino
Será mi egoísmo, será mi destino
Pero no encuentro el sentido



Pasadas las nueve y media de la noche, las luces se apagaron. La sala, situada en Hospitalet de Llobregat, estaba repleta de un público que se mostraba impaciente por disfrutar del concierto. Sonó un cajón flamenco, seguido por los acordes de una guitarra y las melodías de una flauta travesera. En ese momento un joven irrumpió en el escenario, se situó en el centro y empezó a hacer malabares, dejándose llevar por la música. Su movimiento hacía que las cariocas dibujaran figuras en el aire, lo que provocó un auténtico espectáculo de arte. Entonces Ana, la vocalista, apareció en escena. El espíritu de Canteca de Macao había llegado. Estaba en el aire… y en cada uno de los allí presentes.

La banda madrileña, compuesta por nueve integrantes, presentó ayer su último trabajo Camino de la vida entera, aunque no faltaron temas de sus anteriores discos como: Hijos del Hambre, Contigo, Alternativa Libertaria o Sin Solución, que hicieron que el público no parara de bailar en ningún momento. Y es que si hay algo que caracteriza a este grupo, que mezcla reggae, rumba, ska y son, entre otros estilos, es su alegría y vitalidad en los directos. Apenas llevan tres años de andadura, pero ya se han hecho un hueco más que relevante dentro del panorama sonoro nacional y extranjero.

Un grupo reivindicativo, defensor del arte de la calle y de la libertad, cuyas letras denuncian la explotación, la estructura piramidal, la propiedad privada, la desigualdad, y que pretenden ser un grito social para alcanzar la dignidad.

Con todo, Canteca de Macao ha logrado mantener sus principios en las distintas negociaciones con su discográfica actual, que tras un año y medio de tiras y aflojas con todas las multinacionales e independientes de España y parte de Europa ha aceptado conservar intacto el derecho a la libre descarga de la música de la banda. En virtud de éste, cualquier persona del mundo con acceso a la red de redes puede descargarse los dos álbumes del grupo.

Que para hacer buena música hay que creer en lo que se hace. Y no sólo basta con cantar, sino que hay que sentirlo, transmitirlo y vivirlo. Y de eso, los Canteca son unos especialistas.



Escúchalo, siéntelo y muévelo, este es el ritmo que me sale desde dentro del
corazón.











miércoles, 27 de febrero de 2008

Propuestas culturales en Barcelona



Exposiciones:

>Vidas minadas

Exposición de fotografía que coincide con el décimo aniversario del Tratado de Otawa para la prohibición de minas antipersona.
Localización: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona
Horario: De martes a domingo de 11,00 a 20, 00 horas
Día: Hasta el 13 de abril
Autor: Gervasio Sánchez
Entrada: Libre

>Chaplin en imágenes

Primera gran exposición dedicada a Charles Chaplin que se lleva a cabo e nuestro país. La muestra hace un recorrido, a través de imágenes, de la historia del actor, desde la creacción del personaje hastas el final de su carrera.
Localización: Caixa Forum
Horario: De lunes a domingo de 10,oo a 20,00 horas (sábados de 10,00 a 14,00 horas)
Día: Hasta el 27 de abril
Entrada: libre

Conciertos:

>Canteca de Macao

Canteca de Macao es un grupo que se dedica a la fusión de diversos estilos, entre ellos el reggae, la rumba, palos flamencos y el ska .
Lugar: Sala Salamandra (Hospitalet de Llobregat)
Día: 2 de marzo
Entrada: 12 euros





domingo, 24 de febrero de 2008

La Corte Heian y la cultura de élite

Conocer otras culturas es algo totalmente enriquecedor. A lo largo de la Historia, cada pueblo ha ido desarrollando una serie de costumbres y tradiciones que, con el paso del tiempo, han ido formando la identidad propia de cada uno de ellos. Culturas distintas, culturas variopintas, culturas que se siguen manteniendo, culturas que se han perdido. Pero todas ellas culturas.

El periodo comprendido en Japón entre los siglos VIII y XII se denominó Periodo Heian, considerado el último de la época clásica de la historia japonesa. Esta época, cuyo nombre viene a significar paz o tranquilidad, destacó por su arte, y de forma especial por la poesía y la literatura que se desarrollaron en estos siglos. La cultura japonesa durante la dinastía Heian floreció como nunca antes lo había hecho.

El idioma oficial era el chino, pero éste sólo podía ser usado por los hombres. Es entonces cuando surgió la escritura kana (de caracteres japoneses), y con ella vino la explosión de la literatura japonesa. Literatura que fue escrita principalmente por las mujeres y que se basaba, entre otros temas, en la expresión de sentimientos. Es más, se sitúa en este periodo la primera novela escrita de la Historia. Genji Monogatari (La historia de Genji) fue escrita en el siglo X por Musaraki Shikibu, aunque los primeros manuscritos no aparecieron hasta el siglo XII. El matrimonio de Shikibu con un descendiente de la familia Fujiwara permitió a la autora conocer el comportamiento y los secretos de la Corte Imperial. Este documento, de más de 4.000 páginas, muestra cómo se vivía, cómo se pensaba y cómo se sentía en un momento determinado de la historia de Japón, fundamentalmente en lo que concierne a las clases sociales más poderosas e ilustradas.

Pero también cabe destacar que ésta era una cultura de élite, ya que sólo gozaban de ella un reducido grupo de aristócratas. Este grupo de nobles, damas de palacio y miembros de la Familia Imperial constituían una élite acomodada y refinada, con gustos por el arte, la música, la calidad de su caligrafía, el protocolo y la etiqueta. Las mujeres ponían especial atención en la combinación de colores de los doce vestidos de seda que formaban su atuendo, así como mostraban preocupación por el cuidado de sus largas trenzas negras. Todo ello reflejo de su sensibilidad artística. Eran mucho más importantes estas cuestiones que las que estaban relacionadas con la espada o el caballo.

Sin duda alguna, la Corte Heian dejó un gran legado cultural, pero el gran inconveniente es que sólo era privilegio de unos pocos, y muchos se quedaban sin acceso a algo tan fundamental para el ser humano como es el conocimiento y la sabiduría.

jueves, 21 de febrero de 2008

Cultura

Empaparse…
Conocer lo desconocido…
Apasionarnos por lo apasionante…
Sentir que el arte no se toca, sino que se siente…
Adquirir nuevos conocimientos…
Ir más allá con los pensamientos…
Viajar a otros mundos…
Denunciar aquello que queda en silencio…
Disfrutar aprendiendo…
Dejarse llevar, al fin y al cabo...